Una nueva visita a Saturno, mejorando día a día las capturas y procesados.
Siempre con mi Dobson, con seguimiento manual.
Observatorio Astronómico Cielos de Banfield -34°45'4.3",-58°22'44.0" 0017msnm - Cód. Observatorio MPC: X40 - AAVSO Cod: ANAB - WDS Cod: ANI - Cód. Observatorio GORA: OCB
Una nueva visita a Saturno, mejorando día a día las capturas y procesados.
Siempre con mi Dobson, con seguimiento manual.
Hola a todos, hace semanas que venia revisando pronósticos para una mañana con bajo jetstream para volver a capturar al señor de los anillos, y anoche vi que hoy el viento en altura venía bajando, no era el óptimo, pero venia frente frio, algo de viento, y madrugué para ver que onda jeje.
Arranqué a las 5:30 enfriando el equipo, estaba cayendo helada y habia algo de bruma, pero ya estaba ahi.... a las 6am hice las primeras capturas, y el seeing parecía estar feito, el planeta literalmente se desenfocaba por momentos...... pero, ya 6:15 aprox, la bruma desapareció, el frío dolia en serio jaja, y se estabilizó el cielo, asi que volvi a hacer las capturas de los 4 canales desechando el primer intento.
Como siempre, el canal azul fué el más afectado, si bien Saturno estaba bien alto, el poco jetstream que habia lo hacía bailar, les dejo los 4 canales para mostrar la diferencia:
El procesado lo hice como siempre, Pipp para acomodar los frames, Autostakkert para el apilado (25%), Registax para los wavelets, y derrote y arme el LRGB con WinJupos. Despues hice un RGB Align con Registax, y detalles en PS.
El resultado:
Hace algunos años que, entre otras actividades, realizo observación y mediciones en visual de estrellas variables y, particularmente, S Carinae es una de las habituales de cada temporada de verano-otoño.
S Car (descuvierta por Benjamin Gould 1871) es una variable de tipo Mira, gigantes rojas pulsantes en estados muy avanzados de su evolución con períodos de mas de 100 días, en la rama asintótica gigante (RAG) en el diagrama Hertzsprung-Russell, que en un futuro expulsarán sus capas exteriores dando lugar a una nebulosa planetaria y quedando su núcleo como una enana blanca.
En este caso con un período pulsante de 149,49 días, variando su magnitud visual entre +4.5 y +9.9.
Para realizar las observaciones, se generan cartas en la página de AAVSO (American Association of Variable Star Observers) www.aavso.org, para identificar el campo y las estrellas de comparación, estrellas de magnitud conocida que no varía, esta es la carta generada para la última observación:
Les comparto unas astrometrías que realicé anoche, en otra de mis "a ver si me sale" con el dobson a manopla 😆.
La idea fue, como comenté en el post del Cuásar, hacer capturas en liveview, exponiendo a 150ms y obteniendo una integración de 8 segundos en este caso, con la ganancia en 21, con el dobson 250 y la Qhy5L-II M.
Ésta es una de las imágenes resultantes del livestack:
Hace un tiempo que empecé a realizar cacería de cuasares en visual, tratando de llevar al límite al equipo, "hasta donde llego desde casa?", y realmente son búsquedas y observaciones muy amenas, entretenidas, y gratificantes, y ni hablar de intentar imaginar semejantes distancias!
Un Cuásar, o Quasar, es una fuente de radio cuasiestelar, que se presentan en el agujero negro del centro de una galaxia recién nacida, con una gran fuente de energía electromagnética, incluyendo radiofrecuencias y luz visible.
Pueden presentarse tanto en estrellas de neutrones como enormes agujeros negros, que absorben toda la materia que se encuentra en su cercanía y, por efecto de la enorme velocidad de rotación del disco de acreción, se produce una gigantesca cantidad de energía que es liberada en forma de ondas de radio, infrarrojo, luz, ultravioleta y rayos X, convirtiéndose así en los objetos mas brillantes y calientes del universo conocido.
Para estas fechas, tenemos a tiro bien alto a HE 1029-1401, un cuasar brillante en Hydra y uno de los 3 más brillantes para observar, con una magnitud que varía en el tiempo entre 13.6 y 14.4. Fue descubierto en los años 80 por el Edinburgh-Cape Blue Object Survey (EC) con el UK-Schmidt Telescope en la AAO (Anglo Australian Observatory), y confirmado por el Survey of Bright Quasars de ESO en 1990.
Pude observarlo en varias ocasiones, dedicando un buen rato ya que la magnitud es realmente un desafío, pero particularmente la noche del pasado sábado, 26-3, el cielo estaba increíblemente transparente y se podía observar sin dudas, les dejo para empezar un registro en dibujo de esa noche, siendo el Cuásar en cuestión, el puntito señalado por los marcadores verdes:
La noche del sábado 5-3, contra todo pronóstico, cerca de las 23:30 el cielo comenzó a abrirse y a simple vista ya prometía, cielo bien oscuro, estrellas a baja altura muy brillantes y sin el bailoteo clásico al que estamos acostumbrados en cielos de ciudad, así que sin dudarlo saqué el dobson y lo dejé aclimatando mientras preparaba objetivos.
Al poner el ojo en el ocular, ya supe que la noche era para buscar los límites, del equipo, de aumentos, de distancias, algo que siempre disfruto, hasta donde puedo llegar desde casa, a pesar del mortal bortle 9, los objetivos, nebulosas planetarias, algunas clásicas, otras realmente un desafío.
Arranqué con NGC 2792, un clásico en mi lista, en Vela, de unos 0,3 minutos de arco y magnitud visual 11.80, con el 18mm a 66x identifiqué la zona, y con el 8mm, a 150x, se podía observar sin complejidad y sin utilizar filtros, se observa de forma circular, pero sin detalles de estructura.
La siguiente fue NGC 2899, también en Vela, de mayor tamaño, 2.0x1.1 minutos de arco, y una magnitud de 12.19, todo un desafío, a bajos aumentos no logré observarla, pero a 150x y utilizando el filtro UHC se puede percibir, tenue y extensa, pero no más que eso, no logré descubrirle la forma, es algo alargada, pero queda como pendiente para buenos cielos.
De ahí, me fui a NGC 2867, en Carina, otro clásico que visito seguido, de 0.3 minutos de arco y magnitud 9.69, puede observarse con cierta facilidad aún a bajos aumentos.
La última parada en Vela, fue NGC 3132, la nebulosa de los 8 estallidos, otra clásica, la estuvimos observando con Leo en Alberti, y quería probar la comparación con el uhc en mi dobson. Tiene un tamaño de 1x0.7 minutos de arco y magnitud 9.69, a bajos aumentos se percibe, a 150x es puede observar sin dificultad, y sumando el uhc se define perfecta, un anillo alrededor de la estrella central.
Ya con Crux a una buena altura, me fui a la cola del centauro, muy cerca del cúmulo de la Perla y al lado de Omicron 1 y 2 Centauri, a 2 planetarias que tenia pendientes, que a 66x están dentro del mismo campo de visión, utilizando el filtro Uhc, y a 150x pude observarlas mejor, NGC 3699, extensa y algo tenue, 1.2 minutos de arco y magnitud 11, no pude definirle bien la forma; y Henize 2-67 (Sa 2-76 / Wray 16-92 / PK 292+01.2), todo un desafío, con magnitud 13.19 y un tamaño de 0.1 minutos de arco, está muy cerca de HD 306586, magnitud 10, a 150x y con el Uhc se podía percibir, con visión indirecta.
Seguí con otro desafío, también en Centauro, muy cerca de HD99574, Y-C 2-11 (He 2-66 / Wray 16-91 / PK 290+07.1), con un tamaño de 0.8x0.5 minutos de arco y magnitud 11.6. A 150x sin filtro, no pude observarla, y al poner el filtro apareció, a 240x con el sw planetary 5mm, se notaba mucho mejor la forma, casi redondeada. En ningún momento pude observar la estrella central.
Ya en este momento, el cielo que estaba bárbaro se puso mejor, más estable, eran la 1:25 aprox, y a 240 aumentos ya podía enfocar llamativamente bien jeje, así que me fui a la nebulosa por la cual tengo debilidad, mi favorita, nada menos que el Homúnculo en Eta Carinae, que a 240x se observaba su forma y zonas más oscuras en el interior, y a 480x me voló el cerebro, se notaban perfectos los lóbulos, algo de estructura interna, es una observación que les recomiendo a todos, merece la pena dedicarle un buen rato.
Y ya rondando esos aumentos, viendo la estabilidad de la noche, me fui directo a Beta Muscae, una doble cerrada, de magnitudes 3.07 y 3.98 y a tan solo 0.8 segundos de arco. Siguiéndola unos segundos se podían separar perfectamente ambas estrellas, una doble hermosa y un gran desafío que fue muy grato lograr.
Pero todo esto, arrancó temprano, ya que mi primer y principal objetivo, cerca de medianoche, era un viaje a 1100 millones de años luz, hacia la constelación de Hydra, en búsqueda de mi 2do Quasar, HE 1029-1401, de magnitud 13.85 en los catálogos, con un rango 13.6 ~ 14.4 (http://quasar.square7.ch/fqm/1029-140.html).
Encontrar la zona no fue complejo, de Mu Hydrae hacia el Norte, hay un asterismo con forma de triángulo, formado por HD 91207 (m 7.1), HD 91414 (m 8.1) y HD 91319 (m 8.5), y de esta última salté a 2 estrellas tenues, mag 11.6 y 12.4, y el Quasar debía estar a medio camino de ambas.
La primer observación la registré a las 00:16hs, a 66x no lograba observarlo, pero a 150x, por momentos, creía que si, y mi anotación fue literalmente "creo que por momentos lo observo", en línea recta entre ambas estrellas, del medio hacia la de mag 12.4 y algo corrida hacia el norte.
Luego de la lista de planetarias, volví a la carga, y siendo las 01:35hs, anoté "observación confirmada!", no antes de dar un salto y casi caerme de la banqueta jaja, la noche no podía haber terminado de mejor manera, una lista exitosa, buen seeing, y el objetivo principal cumplido! me fui a dormir con una sonrisa de oreja a oreja.
Prometo una nueva observación, con su pertinente registro en dibujo.
Sin más que el relato y las anotaciones esta vez,
Saludos!!
Una nueva visita a Saturno, mejorando día a día las capturas y procesados. Siempre con mi Dobson, con seguimiento manual.